jueves, 22 de octubre de 2009
Flor de Mayo
DESCRIPCIÓN: Arbusto o árbol de 3 a 9 metros de alto, con jugo lechoso. Tronco derecho, con pocas ramas gruesas torcidas; copa irregular. Corteza externa lisa, brillante a escamosa en piezas papiráceas, con abundantes lenticelas suberificadas y protuberantes, gris plomiza y verde en sitios recién descamados. Interna de color crema amarillento granulosa, con sabor picante, con abundante exudado blanco pegajoso. Grosor total de la corteza de 7 a 10 mm.
Características Botánicas
Reino: Plantae
Filo: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Gentianales
Familia: Apocynaceae
Género: Plumeria
Especie: Rubra
NOMBRE CIENTÍFICO: Plumeria rubra
SINONIMIA CIENTÍFICA: Plumeria tricolor Ruiz et Pav., Plumeria acutifolia Poir.
NOMBRES COMUNES: Cacaloxuchilth, Chilacayote, Flor de mayo, Sak-Nikte´.
SINONIMIA COMÚN: República Mexicana: Cacalosúchil, Jacalosúchil rojo, Jacalosúchil blanco, Flor de cuervo, Alejandría, Flor de templo, Franchipán. Guerrero: Cacaloxóchitl, cacalosúchil, kakaloxochlitl (flor de cuervo). Rosal, Rosa Blanca, Acalztatsin, Tisaxóchitl, Tlapalitos. Oaxaca: Li-tié (Chinanteco), Regalgar (En la costa), Li-pa-gua-yo (Chontal), Vichiachi, Guie-chachi, Yichachi (Zapoteco), Ahuaipuih (Mixe), Flor de Cuervo, Palo Loco Amarillo, Guiatzatzii Nagatzii (Zapoteco), Gui-an, Guia-bigoce, Guia-bixi-guii. Michoacán: Parandechicua, Cundá. Jalisco: Palo de Oído. Chihuahua: Cajanasuchil, Rachiló. Estado de México: Campechana. Chiapas: Cacalosúchil rojo. Chiquinjoyó, Nopinjoyó, Cacajoyó, Popojoyó (Zoque), Lengua de Toro. Yucatán: Chak-nikté, Chak-sabaknikté, Nikté, Sak-Nicté, Flor de Mayo. Durango: Saugran (Tepehuan). San Luis Potosí: Uculhuitz.
USOS
Medicinal
El exudado es usado para descomposturas de huesos: se humedece una parte de tela limpia con el látex y se coloca en la parte afectada. El follaje se usa para dejar de tener hijos: las ramas se rescoldean y blandas se colocan alrededor de la cintura en la parte posterior del cuerpo. También como cicatrizante.
La infusión de la corteza se emplea para curar contusiones internas. El jugo se usa para curar heridas.
Planta: Favorece la producción de leche (galactógeno), y es remedio contra la erisipela. El jugo cáustico lechoso que mana del tronco es venenoso
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario