viernes, 23 de octubre de 2009

Cipres


El ciprés, nombre común del género Cupressus, es un árbol de zonas cálidas o templadas, de crecimiento rápido, que puede alcanzar los 20 m de altura con un diámetro aproximado de unos 60 cm. Es una conífera de hojas perennes, de la familia de las Cupresáceas y pertenece al grupo de las gimnospermas.

Crece naturalmente en cualquier parte del mundo, con las temperaturas y suelos adecuados, pero es cultivado comercialmente en África oriental, Sudáfrica y Nueva Zelanda. Muchas de las especies se cultivan como árbol ornamental en parques y jardines de Europa y en Asia se sitúan junto a los templos. En Argentina el ciprés de la cordillera es la conífera de mayor extensión geográfica.

El ciprés, nombre común del género Cupressus, es un árbol de zonas cálidas o templadas, de crecimiento rápido, que puede alcanzar los 20 m de altura con un diámetro aproximado de unos 60 cm. Es una conífera de hojas perennes, de la familia de las Cupresáceas y pertenece al grupo de las gimnospermas.

Crece naturalmente en cualquier parte del mundo, con las temperaturas y suelos adecuados, pero es cultivado comercialmente en África oriental, Sudáfrica y Nueva Zelanda. Muchas de las especies se cultivan como árbol ornamental en parques y jardines de Europa y en Asia se sitúan junto a los templos. En Argentina el ciprés de la cordillera es la conífera de mayor extensión geográfica.
Usos
Su madera es de color pardo amarillento claro, de textura fina y, generalmente, de grano recto; no es resinosa y suele desprenderse de ella un aroma similar al del cedro. Se la suele utilizar para la construcción de cajas, y las mejores selecciones de ella pueden utilizarse también en tablas decorativas, pilotes, tornería, chapas de guitarras

Nispero





El níspero es el fruto del nisperero, árbol de la familia de las Rosáceas y se emplea también como planta ornamental. Esta familia incluye más de 2.000 especies de plantas herbáceas, arbustos y árboles distribuidos por regiones templadas de todo el mundo.


A este fruto se le llama níspero del Japón, para distinguirlo del níspero europeo, aunque en realidad se trata de una especie originaria de China oriental. De allí se extendió a Japón, desde donde se difundió a Europa hacia el siglo XVIII como árbol ornamental. En el siglo XIX se inició el consumo de los frutos en toda el área mediterránea, donde se adaptó muy bien a las zonas de cultivo de los cítricos. Fue a finales de los años 60 y principios de los 70 cuando comenzó a desarrollarse el cultivo intensivo de este árbol, al implantarse las variedades y técnicas de cultivo actualmente utilizadas. Hoy día, es un frutal cuyo cultivo está muy extendido en todo el mundo tanto por su valor ornamental como por sus apreciados frutos. Los principales países productores están en Asia (Japón, China, India, Pakistán), países mediterráneos (España, Italia, Francia, Grecia, Israel, Turquía...) y América cálida (California y Florida, Argentina, Brasil y Venezuela).

Laurel


El término Laurel puede referirse a:

diferentes especies vegetales:
Laurus nobilis, un árbol aromático, también llamado laurel común, laurel de cocina, laurel de olor, laurel europeo, laurel alemán;
Laurus azorica, similar al anterior, también llamado loro, propio de las Islas Canarias y Madeira;
Laurus cerasus, llamado también laurel cerezo;
varias especies que tienen cierta semejanza con las anteriores, entre ellas,
Laurelia sempervirens, un árbol de Chile y Argentina, llamado también laurel chileno, tihue o trihue;
Laureliopsis philippiana, un árbol de Chile muy semejante a L. sempervirens, también llamado huahuán o tepa; El término Laurel puede referirse a:

diferentes especies vegetales:
Laurus nobilis, un árbol aromático, también llamado laurel común, laurel de cocina, laurel de olor, laurel europeo, laurel alemán;
Laurus azorica, similar al anterior, también llamado loro, propio de las Islas Canarias y Madeira;
Laurus cerasus, llamado también laurel cerezo;
varias especies que tienen cierta semejanza con las anteriores, entre ellas,
Laurelia sempervirens, un árbol de Chile y Argentina, llamado también laurel chileno, tihue o trihue;
Laureliopsis philippiana, un árbol de Chile muy semejante a L. sempervirens, también llamado huahuán o tepa;

jueves, 22 de octubre de 2009

Fresno



Un fresno puede ser cualquiera de los árboles que componen el género Fraxinus, de la familia del olivo (Oleaceae). Son árboles de porte mediano a grande, de hoja caduca en general, aunque unas pocas especies subtropicales son perennifolias. Las hojas son opuestas, raramente en verticilos de tres, y generalmente pinnadocompuestas, aunque en algunas especies son simples. Las semillas están contenidas en una sámara.

Este árbol alcanza 15 a 20 metros de altura, de tronco recto y cilíndrico, proyecta mucha sombra. Es una especie diclino dioica (cada sexo en un solo pie).

Tiene su área natural de origen en la región oriental de Estados Unidos y de Canadá.

Es una especie rústica , crece en variadas condiciones climáticas y edáficas. Es muy resistente al frío y a las heladas. Prefiere suelos fértiles, frescos y algo húmedos. Es de crecimiento relativamente rápido, y es muy sensible al ataque de las hormigas.

Su cultivo se ha difundido a toda la Argentina, en particular en zonas rurales de provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y Entre Ríos. El fresno americano que crece en estas regiones fue clasificado erróneamente como Fraxinus americana, de características similares a F. pennsylvanica.

Es muy indicado para ser utilizado en parques y paseos públicos y en el arbolado de calles. Su follaje verde lustroso que torna a amarillo intenso en otoño, le confiere marcados valores decorativos, además de brindar una sombra buena y fresca. Son árboles muy resistentes a la polución ambiental y de muy buena sanidad.

El nombre del género, fraxinus, deriva de la palabra latina "Phraxo", que significa cercado, dado que esta especie era utilizada para la construcción de cercos. En algunas regiones de la Argentina, como el Delta del Paraná, este fresno se asilvestró. Sus frutos uniseminados, dispersados por el viento, generan nuevos individuos causando graves cambios en esta zona. Una vez instalado, resulta muy difícil su control. Por ello debe tenerse en cuenta éste antecedente de planta invasora, a la hora de decidir su incorporación a lugares donde exista y pueda expandirse favorablemente.

HOJAS: compuestas, imparipinnadas, de 7 a 15 cm de largo, con 5 a 9 filíolos, aovados, cuneiformes o redondeados en la base, aserrados ligeramente enteros, delgados, de textura firme, verdes intensos en la capa superior y en la inferior plateados, desnudos. Toman fuerte color amarillento en otoño antes de caer. El pecíolo es grueso y acanalado.

FLORES: unisexuales, dispuestas en panículos terminales y compactos; las flores masculinas poseen un cáliz campanulado ligeramente lobulado; las flores femeninas tienen un estilo largo, derecho, purpúreo, y están desprovistas de pétalos.

FRUTOS: sámaras espatuladas, miden de 2,5 a 5 cm de largo, redondeadas u oblongo-lanceoladas, formando racimos abundantes más claros que el follaje al principio, después pardo-claros.

CORTEZA: oscura y agrietada longitudinalmente.

Flor de Mayo



DESCRIPCIÓN: Arbusto o árbol de 3 a 9 metros de alto, con jugo lechoso. Tronco derecho, con pocas ramas gruesas torcidas; copa irregular. Corteza externa lisa, brillante a escamosa en piezas papiráceas, con abundantes lenticelas suberificadas y protuberantes, gris plomiza y verde en sitios recién descamados. Interna de color crema amarillento granulosa, con sabor picante, con abundante exudado blanco pegajoso. Grosor total de la corteza de 7 a 10 mm.



Características Botánicas

Reino: Plantae
Filo: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Gentianales
Familia: Apocynaceae
Género: Plumeria
Especie: Rubra


NOMBRE CIENTÍFICO: Plumeria rubra
SINONIMIA CIENTÍFICA: Plumeria tricolor Ruiz et Pav., Plumeria acutifolia Poir.
NOMBRES COMUNES: Cacaloxuchilth, Chilacayote, Flor de mayo, Sak-Nikte´.

SINONIMIA COMÚN: República Mexicana: Cacalosúchil, Jacalosúchil rojo, Jacalosúchil blanco, Flor de cuervo, Alejandría, Flor de templo, Franchipán. Guerrero: Cacaloxóchitl, cacalosúchil, kakaloxochlitl (flor de cuervo). Rosal, Rosa Blanca, Acalztatsin, Tisaxóchitl, Tlapalitos. Oaxaca: Li-tié (Chinanteco), Regalgar (En la costa), Li-pa-gua-yo (Chontal), Vichiachi, Guie-chachi, Yichachi (Zapoteco), Ahuaipuih (Mixe), Flor de Cuervo, Palo Loco Amarillo, Guiatzatzii Nagatzii (Zapoteco), Gui-an, Guia-bigoce, Guia-bixi-guii. Michoacán: Parandechicua, Cundá. Jalisco: Palo de Oído. Chihuahua: Cajanasuchil, Rachiló. Estado de México: Campechana. Chiapas: Cacalosúchil rojo. Chiquinjoyó, Nopinjoyó, Cacajoyó, Popojoyó (Zoque), Lengua de Toro. Yucatán: Chak-nikté, Chak-sabaknikté, Nikté, Sak-Nicté, Flor de Mayo. Durango: Saugran (Tepehuan). San Luis Potosí: Uculhuitz.



USOS

Medicinal

El exudado es usado para descomposturas de huesos: se humedece una parte de tela limpia con el látex y se coloca en la parte afectada. El follaje se usa para dejar de tener hijos: las ramas se rescoldean y blandas se colocan alrededor de la cintura en la parte posterior del cuerpo. También como cicatrizante.

La infusión de la corteza se emplea para curar contusiones internas. El jugo se usa para curar heridas.

Planta: Favorece la producción de leche (galactógeno), y es remedio contra la erisipela. El jugo cáustico lechoso que mana del tronco es venenoso

Magnolia




Magnolia es un género con alrededor de 120 especies de plantas de la familia de las Magnoliáceas, orden Magnoliales, subclase Magnoliidae, clase Magnoliopsida, división Magnoliophyta. Se localizan principalmente en el este de Estados Unidos, Centroamérica, sudeste de Asia y Sudamérica.

El género lleva el nombre de Pierre Magnol, botánico de Montpellier (Francia). La primera especie identificada de este género fue M. virginiana, encontrada por unos misioneros enviados a Norteamérica en la década de 1680. También allí se encontró M. grandiflora, ya en el siglo XVIII.

La magnolia es una antigua familia que evolucionó antes de que aparecieran las abejas, por lo que las flores se desarrollaron de forma que pudieran ser polinizadas por escarabajos. Como consecuencia, poseen duros carpelos para evitar su deterioro. Se han encontrado especímenes fosilizados de M. acuminata con 20 millones de años y se han podido identificar plantas pertenecientes a la familia Magnoliaceae que datan de hace 95 millones de años. Otra característica distintiva de las magnolias es la ausencia de sépalos o pétalos; en su lugar poseen tépalos, término que se acuñó para referirse a este elemento intermedio.